Wednesday, March 26, 2008

El arquitecto Frank Gehry expondrá por primera vez en Londres.

Gran Bretaña acogerá por primera vez una obra del genial arquitecto estadounidense Frank Gehry, quien fue escogido para diseñar el próximo pabellón veraniego de la Serpentine, anunció el martes la célebre galería de arte instalada en los jardines de Hyde Park, en Londres.
Gehry, que diseñó el museo Guggenheim de Bilbao, entre otros edificios innovadores, ha ideado una estructura asimétrica de planchas de madera y de cristal, que se levantará en el sitio de la galería, en medio del parque londinense.
El monumental pabellón, que será inaugurado en julio, hasta octubre, "es como un anfiteatro, diseñado para acoger eventos en vivo, música, actuaciones de diverso tipo y debates", explicó el arquitecto nacido en Canadá hace 79 años.
"Baldaquines de cristal protegen el interior del viento y la lluvia y dan sombra en día soleados", explicó Gehry, que ha sido galardonado con el premio Pritzker, el Nobel de la arquitectura
Al igual que otro gran arquitecto norteamericano, Richard Meir -el más joven ganador en la historia del Pritzker- Gehry jamás ha construido un edificio en Gran Bretaña.
En años anteriores, la galería de arte contemporáneo escogió para diseñar su pabellón veraniego al brasileño Oscar Niemeyer, al holandés Rem Koolhaas, a la británica Zaha Hadid y al estadounidense Daniel Libeskind.
Fuente: AFP

Wednesday, March 05, 2008

El pintor sevillano Eufemiano Sánchez, protagonista de un gran proyecto de investigación.

La fecunda obra del pintor Eufemiano Sánchez es el objeto de un gran proyecto de investigación presentado hoy por el conservador del Museo del Prado Matías Díaz, quien ha definido a este artista sevillano como "un pintor de raza, independiente, auténtico y en compromiso con su yo".
El proyecto, organizado por la Fundación Solventia y por la Gerencia del Legado de este pintor, ha inventariado ya cerca de 800 obras del artista, que, como ha resaltado Díaz en el Círculo de Bellas Artes, recorrió Andalucía, Marruecos, Argentina y Madrid, lo que influyó en la temática de sus óleos, dibujos y grabados.
Díaz ha visto en Eufemiano Sánchez (Marchena, 1921-Madrid, 1995) alguna "analogía" con Zuloaga, sin romper con "las raíces de la más auténtica pintura española del siglo XVII, donde se cuentan Velázquez, Zurbarán, Cano y los maestros de la naturaleza muerta".
La evolución del arte de Eufemiano es paralela a sus viajes. Así, el conservador del Prado ha diferenciado entre el período de Sevilla (1931-1945) con retratos realistas y "los ecos de Velázquez" asomando en los fondos oscuros, y el contacto durante dos años con Marruecos que le llevan a la pintura orientalista.
De vuelta a Sevilla, el pintor "cultiva el costumbrismo andaluz, retratando gitanas con la misma dignidad que le es propia".
En Argentina (1951-1962) Eufemiano adquiere notoriedad y Matías Díaz destaca de ese periodo el retrato de su hijo "Eufemiano con perro".
Los bodegones de este pintor también han sido resaltados por Díaz, "en la línea de Zurbarán y Velázquez, y bajo influencia de Caravaggio", evitando las flores y pintando jarras, libros, mandarinas, nueces abiertas, cajas y latas.
Ya en Madrid (1962-1995), el pintor encuentra, según el conservador, su aspecto más original en los maniquíes, los cuales "nos inquietan al pintarse los ojos y los labios, ya que parecen tener vida".
"Las corazas de hierro son una constante en toda su producción madura", explica Díaz, que ha finalizado mostrando su admiración por un pintor que nunca se doblegó a las modas.
En el Círculo también se ha podido escuchar la disertación del director del Proyecto de Estudio sobre Eufemiano, el profesor y licenciado en Arte e Historia Eloy González.
Se trata de "un trabajo de ordenación y contextualización de la producción de Eufemiano: desde sus primeros trabajos hasta el periodo de mayor producción", según González, que ha dicho que el inventariado se encuentra muy avanzado gracias a la labor de los cuatro hijos del pintor.
Sin embargo, con la difusión del proyecto se espera que "los coleccionistas anónimos contacten con la Gerencia del Legado y podamos así incorporar sus obras al catálogo", ha afirmado Eloy González.
Fuente: EFE

Una exposición de un artista español aborda en China el tema de la muerte.

El artista plástico español Miguel Villarino acaba de iniciar su primera exposición individual en China abordando, con un lenguaje muy directo, el tema de la muerte, que en el país asiático no es un tabú tan dramático como en Occidente, pero toma tintes de superstición.
Villarino (Morales de Rey, Zamora, 1959) se ocupa de este tema en parte de una muestra, "Obras sobre papel. 1993-2008", organizada por la galería de arte española "Espacio Versátil", de Shanghai, ubicada en Taikang Lu, uno de los antiguos "xiao qu", o vecindarios, rehabilitados para albergar barrios artísticos de moda en la ciudad.
Entre las piezas, expuestas hasta el 14 de abril, hay cinco xilografías y un aguatinta de su serie "Exodus Vitae" (1993), término latino que significa "salida de la vida", que se utiliza en los hospitales para designar a las personas fallecidas, según explicó a Efe el autor.
En 1993 un hijo del artista, recién nacido, tuvo que ser ingresado en la unidad de cuidados intensivos de un hospital madrileño, donde permaneció de manera intermitente durante dos años, lo que causó tal impresión al pintor que acabó solicitando trabajar de celador, "después de mucho insistir", en el mismo hospital.
"Allí elegí los sitios más duros para ver, con la mirada de artista, si se puede decir: lugares extremos como las zonas de urgencias, la UVI, el mortuorio", explicó. "De ahí salió esta serie trabajada sólo en blanco y negro, dos colores extremos, despejada de todo artificio, que para mí fue un renacer en mi trabajo plástico".
Junto con estas seis piezas de un lenguaje muy simplificado, en las que aparecen series de esquemáticos cuerpos amortajados, la exposición se completa con otros seis dibujos originales y cuatro xilografías a color de su trilogía "El ajedrez y el tiempo".
Al público chino "es más fácil que les entre el color", en comparación con las obras de "Exitus Vitae", reconoció la galerista organizadora de la muestra, Patricia Portillo.
Además está la dificultad que pueden experimentar algunos visitantes chinos ante una exposición tan directa del tema de la muerte, cuya presencia en la galería es toda una apuesta, en un país que tiende a evitar el número cuatro sólo porque se pronuncia en chino igual que esa palabra tabú.
Sin embargo, para algunos "el hecho de que esté pintando muertos no es algo tan importante", dijo a Efe el pintor Han Yuguang tras visitar la exposición. "Lo interesante es su manera de presentar esa idea, con un lenguaje muy puro, muy perfecto, un lenguaje simbólico y absoluto", precisó.
"Además presenta la idea de manera muy expresiva, sólo con blanco y negro, como en una dualidad entre la vida y la muerte, parecida a los opuestos de los principios chinos del 'yin' y el 'yang' del taoísmo", indicó. "Hay un vínculo cultural que nos hace más fácil entendernos".
Fuente: EFE

Hipotéticos marcianos examinan arte contemporáneo como haría un antropólogo.

Una exposición que se inaugura este jueves en la Barbican Gallery londinense parte del divertido supuesto de una expedición de antropólogos marcianos que llegan a nuestro planeta para estudiar su cultura y en especial un aspecto con el que no están en absoluto familiarizados: el arte contemporáneo.
Sus comisarios, la estadounidense Lydia Lee y el italiano Francesco Manacorda, se inspiraron en la obra del filósofo belga Thierry de Duve "Kant después de Duchamp", en la que éste imagina a un antropólogo venido del espacio exterior para hacer un inventario de los más dispares artefactos humanos que llamamos arte.
Otro referente señalado a Efe por Lee es el "Museo de Arte Moderno. Departamento las Águilas", creado a finales de los sesenta por el artista belga Marcel Broodthaers, que reunió todo tipo de objetos e imágenes de águilas encontrados en los depósitos de decenas de museos de artes aplicadas o etnografía.
Cada objeto de aquel museo ficticio iba acompañado de la leyenda "Esto no es una obra de arte", evocadora del espíritu de Magritte (Esto no es una Pipa) y de los "readymades" u "objets trouvés" (objetos encontrados) de Marcel Duchamp.
Esa mirada externa abre el arte de nuestros días a nuevas interpretaciones no exentas de ironía: las piezas reunidas para la exposición de la Barbican son interpretadas como artefactos u objetos que tienen una función real o simbólica.
Así se crean extraños agrupamientos de objetos y originales yuxtaposiciones, parodiando en cierto modo la forma en la que los antropólogos occidentales han interpretado desde su particular perspectiva las culturas de los pueblos sin historia.
Dispuestos en ese supuesto museo marciano de acuerdo con la función o el uso, a veces totalmente disparatado, que se les atribuye, los artefactos son clasificados en amplias categorías como parentesco y filiación, magia y creencia, ritual y comunicación.
Agrupadas luego en subcategorías -veneración de los antepasados, reliquias y espíritus, objetos ceremoniales y contactos culturales- las piezas reunidas se colocan sobre plintos, en vitrinas o se cuelgan de la pared, según los casos.
Así se exhiben máscaras, trajes y objetos utilizados en supuestas ceremonias de los terrícolas, se documentan formas de intercambio como son los regalos o se muestran lo que se califica de intentos de comunicar con seres de otros planetas.
En la sección dedicada a los antepasados, los antropólogos marcianos explican cómo los humanos creen que los muertos no han muerto del todo y sus espíritus influyen positiva o negativamente en las generaciones posteriores.
Hay allí tótems dedicados a Duchamp, sin cuyo concepto del "readymade" habría sido inconcebible una exposición como la presente, pero también están Andy Warhol, o Picasso y Roy Lichtenstein, homenajeados ambos por Maurizio Cattelan.
Hay un gran tótem de madera en forma de homenaje al fundador del suprematismo ruso, Kazimir Malevich, otro está hecho con bolsas de golf, pero también buitres y águilas que penden del techo como las famosas esculturas de Alexander Calder y un "árbol de familia" en el que cuelgan prendas de todos los colores.
No podría faltar entre los antepasados el alemán Joseph Beuys, profeta de la ecología y seguidor del chamanismo, con sus famosas pizarras y una bombilla alimentada por un sencillo limón.
En comunión con su espíritu, el argentino Víctor Grippo presenta una obra titulada energía de la patata, muy oportuna en el año dedicado a ese universal tubérculo, mientras que el norteamericano nacido en Panamá Matthew Day Jackson viste a un astronauta con fieltro, ese humilde material tan querido de Beuys.
Por un altavoz suenan los nombres difícilmente distinguibles de artistas de vanguardia como Vito Acconci, Sandro Chia, Ansel Kiefer, Cy Twombly o Francesco Clemente, todos ellos piados por aves que parecen habitar una selva tropical.
Una escultura en forma de ovillo transmite el libro "Contra natura" de J. K. Huysmans en código Morse convertido en pulsaciones lumínicas que podrían descifrarse desde otros planetas.
Y hay finalmente una sala dedicada a las últimas adquisiciones, llena de objetos que los supuestos antropólogos marcianos no han podido aún descifrar aunque no desesperan de poder hacerlo un día.
Fuente: EFE

Tuesday, March 04, 2008

El pintor formalista José María González Cuasante gana el Premio de las Artes 2007.

El pintor burgalés José María González Cuasante, de 63 años y estética formalista, ha sido galardonado hoy con el Premio Castilla y León de las Artes 2007, dotado con 18.500, convocado por el Gobierno de esa comunidad autónoma y fallado este mediodía en la ciudad de Valladolid.
La coherente y personal trayectoria del artista distinguido, encuadrada en el nuevo realismo surgido en España a partir de los años setenta del pasado siglo, ha destacado en su fallo un jurado presidido el pintor José Sánchez-Carralero y del que también ha formado parte Rafael Doctor, director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC).
En su unánime decisión, el jurado también ha valorado la "destacada y dilatada actividad docente e investigadora" que en el campo del color ha protagonizado González Cuasante, nacido hace 63 años en Fresno de la Losa (Burgos) y que en la actualidad es catedrático de Pintura en la Universidad Complutense de Madrid.
"Me considero un pintor formalista porque me interesan más las formas que los temas. Me atrae mucho más el color y la luz, la fuerte e intensa impresión cromática, mientras que la temática la dejo en un plano secundario aunque sin llegar al abstracto, que algunas veces lo he tocado", ha explicado el artista a la Efe.
Su obra, añade el acta que también ha firmado el pintor José María Mezquita -galardonado en la edición anterior-, "está imbricada desde la fotografía, pudiendo denominarla como fotorrealismo, no exenta de connotaciones próximas al movimiento del realismo Pop más americano que europeo".
De acuerdo con esa definición, González Cuasante ha precisado no obstante que en sus cuadros de exteriores utiliza una técnica "más fotorrealista", mientras que para los interiores suele reservar una aplicación "no tan fría, sino más jugosa en la pasta y en textura".
La vida contemporánea, la cotidianeidad son los argumentos sobre los que sostiene una visión figurativa de la misma que plasma en sus obras "muchas veces vinculada al ocio", en el caso de los exteriores, con carteles u otros iconos más próximos a la publicidad que a la información.
Enlaza así dentro de esa visión con artistas como Wesselman, Hamilton, Warhol o Linchestein, y de ellos ha dado cuenta en la mayor parte de las 63 exposiciones individuales y más de 120 colectivas de que consta su trayectoria, con obra propia catalogada en veinticinco museos y grandes colecciones desde el IVAM en Valencia (España), hasta el Chase Manhattan Bank de Nueva York o el Museo de Arte Reina Sofía.
Casi cuatro décadas dedicadas a la docencia acumula hasta la fecha González Cuasante, desde 1973 como profesor de la entonces Escuela Superior de Bellas Artes y a partir de 1979 en la nueva Facultad de la Universidad Complutense de Madrid, donde aún imparte sus conocimientos.
"No quiero decir que cualquier tiempo pasado fue mejor, pero antes había menos alumnos y más disciplina y trabajo, aunque bastante rutina en la estrategia", ha explicado el artista ahora acerca de su faceta docente que también ha materializado en la edición, hace dos años, del libro "Introducción al color" y próximamente en "El color de la pintura", a punto de salir.
Compositores e intérpretes y artistas plásticos engrosan mayoritariamente la amplia nómina de galardonados con el Premio Castilla y León de las Artes desde que en 1984, año en que fue instituido, abrió esa selecta relación el pintor Juan Manuel Díaz Caneja, a quien han seguido músicos como Antonio Baciero (1985), Cristóbal Halffter (1986), los monjes benedictinos de Santo Domingo de Silos (1993) y Amancio Prada (2005).
Entre los artistas figuran el escultor Baltasar Lobo (1985), el pintor José Vela-Zanetti (1987), el arquitecto Antonio Fernández Alba (1988), el fotógrafo José Núñez Larraz (1991) y el dramaturgo y director escénico Fernando Urdiales (2004).
Fuente: EFE

El Centro de Arte Contemporáneo de Huarte inicia una nueva temporada.

El Centro de Arte Contemporáneo de Huarte ha presentado la programación de su nueva temporada con tres exposiciones que pretenden involucrar al espectador y hacerle interactuar con las obras y que se podrán ver de manera gratuita hasta el 25 de mayo.
El artista portugués Hugo Canoilas ha creado específicamente para este centro 'Endless killing', una pintura mural sobre papel de cien metros que representa 'el deseo de eliminar al otro' mediante una sucesión de cuarenta hombres blancos desnudos que se matan por la espalda, ha explicado en una rueda de prensa la comisaria de la exposición, Chus Martínez.
Canoilas ha dicho haberse inspirado en las obras de propaganda política y en los murales mejicanos pero su mayor influencia 'viene del principio de la humanidad'.Huarte también acoge tres videoinstalaciones de Keren Cytter en las que el israelí reflexiona sobre las relaciones humanas y la confusión y las contradicciones de la identidad a través de cortos de factura casera con inspiración en la Nouvelle Vague francesa.Otro de los montajes es el proyecto que se ha realizado en colaboración con la Universidad Pública de Navarra, 'Esto no es una exposición', un compendio de obras de varios artistas internacionales con la misión pedagógica de 'devolver la exposición al ideal de servicio público' y de que 'el usuario debata sobre los distintos materiales', ha comentado el comisario del montaje, Carles Guerra.Por su parte, Roberto Aguirrezabala, que desde hace diez años trabaja con nuevos medios e internet, ha presentado su obra de net.art 'Easyfriend', en la que el usuario configura su perfil y el de un amigo virtual y con la que quiere transmitir 'de manera irónica' cómo las relaciones son 'frustrantes y llenas de continuas equivocaciones', en palabras del propio artista.
Fuente: EFE

Obra de artista que denuncia brutalidad policial en EE.UU. genera polémica.

El mayor sindicato policial de la ciudad de Nueva York criticó hoy la obra del artista estadounidense Dread Scott "The Blue Wall of Violence" (El muro azul de violencia) que denuncia los casos de brutalidad policial en Estados Unidos.
La instalación forma parte de una exposición más amplia titulada "Dread Scott: Welcome to America" (Dread Scott: Bienvenido a Estados Unidos), que se exhibe desde hoy hasta el próximo 1 de junio en el Museo de Arte Contemporáneo de la Diáspora Africana (MoCADA), del barrio de Brooklyn en Nueva York.
La exposición de Scott, cuya obra es "gráfica y visceral" según el museo, critica el poder de Estados Unidos en general y en esta obra en concreto los abusos policiales.
En "El muro azul de la violencia" las víctimas de la violencia policial son representadas como las dianas que se utilizan para practicar el tiro con forma de silueta humana negra, mientras un mecanismo hace que tres porras policiales den continuos golpes contra una caja de madera situada debajo de algunas de las dianas.
La Patrolmen's Benevolent Asociation de la ciudad de Nueva York (NYC PBA, en sus siglas en inglés) se ha mostrado "indignada" por la instalación de Scott, con la que el artista denuncia varios casos de brutalidad policial, entre ellos, el asesinato del inmigrante africano Amadou Diallo en Nueva York en 1999.
Diallo, que iba desarmado, murió acribillado por 19 de los 41 disparos que efectuaron contra él cuatro policías neoyorquinos de raza blanca, que fueron posteriormente absueltos.
Además la muestra coincide con el inicio el pasado 25 de febrero del juicio a tres policías neoyorquinos por la muerte de Sean Bell, un afroamericano también desarmado que murió durante un tiroteo en noviembre de 2006 horas antes de casarse en los alrededores de un club nocturno del barrio de Queens donde había celebrado su despedida de soltero.
La dotación policial que intervino en aquel suceso disparó más de medio centenar de tiros contra los sospechosos, todos de raza negra, lo que suscitó de inmediato una gran conmoción y rabia en esa comunidad y en otros ámbitos de la sociedad neoyorquina.
Esta no es la primera vez que el artista Dread Scott se encuentra en el centro de la polémica por una de sus obras.
En 1989, el entonces presidente George Bush criticó al artista por quemar la bandera estadounidense en una exposición "vergonzosa" titulada "¿Cuál es la manera apropiada de mostrar la bandera de Estados Unidos?".
Fuente: EFE

Monday, March 03, 2008

Un costarricense será el primer artista en exponer obras modernas en el Foro Romano.

El escultor costarricense Jorge Jiménez Deredia será el primer artista en exponer sus obras contemporáneas en el Foro Romano y otros sitios arqueológicos de Italia, confirmó el artista a la prensa local, que publica la noticia hoy.
Jiménez, quien fue además el primer escultor latinoamericano en colocar una obra en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, expondrá el próximo año un total de 60 piezas de mármol y bronce en diversos puntos de la capital italiana.
La exposición del costarricense radicado en Italia se llamará "La ruta de la paz" y será parte de los atractivos de Roma para el verano de 2009, por lo que se espera que más de un millón de visitantes puedan observarla.
Las obras de Jiménez Deredia, según él mismo explicó al periódico La Nación, que hoy publica sus declaraciones, se ubicarán en espacios al aire libre del Palacio Altmeps, del Museo Nacional Romano, en las afueras del Coliseo, en diversos puntos del Foro Romano como al frente del templo de Venus, en la Vía Sacra y en el interior del Palacio de las Exposiciones.
En los diversos sitios se podrán apreciar piezas de gran tamaño como tótems de más de cinco metros del alto y algunos conjuntos escultóricos de hasta nueve metros de largo, pero también obras pequeñas y maquetas, añadió el artista.
El costarricense, de 53 años, reconoce que esta será su muestra más importante hasta ahora, a pesar de que es el autor de la escultura de Marcelino de Champagnat, que se exhibe en la Basílica de San Pedro.
"Es una exposición muy significativa porque nunca habían abierto el Foro Romano para una exposición contemporánea. Sin duda dará mucho de qué hablar, habrá mucha polémica. Estoy asumiendo todos los riesgos que esto trae, a la vez, una gran repercusión mundial", comentó Jiménez.
El autor detalló que utilizará 500 toneladas de mármol en estas esculturas y que la mayor parte de ellas ya están casi listas, pero que ahora debe concentrarse en trabajar en los detalles de cada una.
Fuente: EFE